Marco del Análisis
Joaquín Osorio Goicoechea.
Heliodoro Ochoa García.
Carlos Ortiz Tirado Kelly.
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE COYUNTURA
Para adentrarnos en el análisis de la realidad es importante que reflexionemos y compartamos en grupo las siguientes preguntas:
¿Qué es una coyuntura? ¿Qué la define? ¿Cuáles son sus características?
¿Para qué analizar la realidad?
¿Cómo influir en ella? ¿De qué manera el análisis nos ayuda a la transformación de la realidad?
Para complementar la comprensión que hemos compartido en grupo podemos agregar que. . .
La coyuntura es una correlación de fuerzas que tiene lugar en un ámbito de acción sociopolítico-cultural. Es una correlación que siempre ocurre con referencia a otros actores y que está condicionada por el contexto social y la posición de quien realiza el análisis.
Esquema del juego de cuerdas con dos equipos y sus posibles aliados (de diverso tamaño, cantidad y fuerza).
La dinámica de una coyuntura obedece a condicionamientos estructurales. Es una correlación que está inmersa en un contexto histórico social y es condicionada por sus dinámicas, la acción de los actores locales y la injerencia de actores y factores exógenos.
Aquí se pede complejizar el esquema del juego de las cuerdas, por ejemplo con la imagen de unos luchadores en un ring.
¿Qué define una coyuntura y cómo se entrelazan los condicionamientos estructurales, la historia y las coyunturas?
El análisis de coyuntura empieza por la definir un tema, una problemática que nos intereza o nos afecta. La descripción de una secuencia de eventos que han sido seleccionados bajo el sesgo, la mirada, la percepción de quien realiza el análisis. Aquí cuenta mucho también el lugar social desde el cual se aprecia la realidad, la acción de otros actores y la propia acción.
Es un esfuerzo por comprender el curso de los acontecimientos; la acción intencionada de los actores frente a la acción de otros actores involucrados (en correlación), que tienen interés por llevar a cabo determinados proyectos, imponer su poder e influencia en un tiempo y en un territorio específico al que llamamos ámbito de acción social.
La comprensión de la realidad en donde se actúa y se pretende incidir, influir o que se trata de transformar, marcará la pauta de lo que se quiere hacer para definir: el horizonte hacia el cual se orienta un proyecto, las dimensiones en las que se pretende trabajar y los cursos de acción política a través de los cuales se concretará la acción transformadora.
En consecuencia con el planteamiento anterior, es necesario que el análisis incluya o visualice diversos escenarios y se planteé qué hacer frente a diversas posibilidades que la interacción de los actores abre para emprender acciones eficaces de acuerdo a un proyecto estratégico.
Las coyunturas son en extremo dinámicas, dependiendo de la intensidad y de todo lo que se pone en juego dentro de una correlación de fuerzas específica.
Por eso es tan importante llevar a cabo un análisis concreto y continuo, que considere de manera objetiva las propias fuerzas y debilidades, tomando en cuenta las diversas fuerzas y debilidades de los actores con los que interactuamos, pues al conocer la condición de los otros se pueden identificar los campos más propicios para aprovechar las oportunidades que nosotros tenemos y de paso prevenir las amenazas al proyecto que se busca impulsar y desde el cual se desarrolla el análisis de la coyuntura.
Esquema 1: Dinamismos coyuntura ===> estructura
Proyecto
Procesos de dinamismo coyuntural
Direccionalidad transcoyuntural
Procesos de dinamismo estructural
Procesos de dinamismo coyuntural
Procesos de dinamismo coyuntural
Deseable.
Escenarios: Posible.
Catastrófico.
Coyuntura niveles constitutivos de la realidad Praxis
GUÍA PARA UN ANÁLISIS CONCRETO A NIVEL MUNICIPAL Y COMUNITARIO
A partir de experiencias anteriores en que hemos realizado análisis de la situación de nuestras comunidades, municipios o de la realidad en que trabajan algunos grupos, queremos proponer un esquema muy sencillo y útil para realizar análisis de la coyuntura.
Objetivo
Identificar las necesidades, los problemas que afectan la vida de nuestra comunidad, municipio o proyecto de trabajo, sus posibles causas internas y externas, a fin de tantear el terreno sobre el que trabajaremos en la construcción de una nueva etapa de nuestro proyecto, de nuestras agendas
Imagen de una construcción: planos, cimientos, paredes techo albañiles, pintores, etc.
Para desarrollar nuestro propio proceso de análisis podemos guiarnos por este plan que se desarrolla en siete pasos:
Paso uno
Aclarar lo que entendemos por una necesidad, un problema y un diagnóstico.
Necesidad: se redefine una situación que requiere ser atendida para mantener o mejorar la calidad de vida de la comunidad. Por ejemplo: el hambre es una necesidad.
Problema: se trata de un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la satisfacción de una o varias necesidades. Por ejemplo: un problema es no tener para comer o comer mal y estar desnutrido.
Diagnóstico: es la explicación de las causas o del por qué una necesidad no puede ser atendida.
Paso dos:
Ahora se trata de hacer una lista de las principales necesidades de la comunidad, municipio o proyecto, de acuerdo con los siguientes apartados:
a. Capacidades humanas básicas (salud, alimentación, educación, empleo, vivienda).
b. Sustentabilidad y medio ambiente (cultivos, bosques, abonos e insecticidas usados, otras actividades productivas y no agrícolas; uso del agua, drenaje, basura y contaminación).
c. Participación ciudadana y gobierno local (organización del ayuntamiento, calidad de la atención al público, promoción de la participación ciudadana, transporte, alumbrado, plazas, parques y jardines, mercado, panteones, protección civil y derechos humanos).
d. Seguridad pública (policía, corrupción, maltrato, tortura, delitos, narcotráfico, impartición de justicia).
e. Vida sociocultural (lugar de la mujer, violencia intrafamiliar, discriminación, costumbres, fiestas y recreación)
Paso tres
De todas las necesidades identificadas, escoge las diez que consideres más importantes (no olvides incluir al menos una de cada apartado).
Este ejercicio hay que realizarlo ahora en grupo y llegar a un consenso sobre las necesidades fundamentales de su comunidad.
Paso cuatro
Revisen en grupo si las diez necesidades seleccionadas de verdad son necesidades o más bien se trata de problemas, para que puedan avanzar al siguiente paso.
Usen los ejemplos y definiciones del primer paso para hacer este ejercicio.
Paso cinco
Identifiquen los principales problemas por los que no puede ser atendida satisfactoriamente cada una de las diez necesidades seleccionadas, llenando el cuadro de necesidades.
Necesidad 1, 2, 3, etc.:
a) ¿Cómo nos afecta no resolver esa necesidad?
Qué problemas existen.
b) ¿A quienes y a cuántos afecta?
Qué tan grandes (magnitud) son los problemas.
c) ¿Por qué no podemos satisfacer esa(s) necesidad(es)?
Factores que causan las necesidades.
d) ¿Qué personas o grupos intervienen para generar y mantener ese problema?
Qué actores están involucrados y cuáles son sus posiciones y su acción al respecto.
Cuadro de necesidades:
Descripción de la necesidad 1, 2, 3, etc.: _____________________________________
a) Problemas b) Magnitud c) Causas d) Actores
Paso seis
Seleccionen el principal problema que interviene en cada necesidad y describan las dimensiones o los elementos (perspectivas) que lo componen. Nos ayudará responder a la pregunta: ¿De qué manera este problema es un problema económico. . . político. . . social… etc.?
Así podremos definir las dimensiones de los problemas: económico, político, social, cultural, ambiental, etc. Y sus características concretas.
Paso siete
Al final, conviene hacer un breve resumen de los diez principales problemas, de la siguiente manera:
El problema “x” es:
Las principales causas del problema son:
Se necesita resolver el problema para:
Las personas o actores involucrados en el problema son:
Las personas o actores interesados en resolver el problema son:
Una vez hecho el diagnóstico fundamental de nuestra realidad, de las necesidades y problemas para elaborar una agenda comunitaria o municipal y darle seguimiento, nos preguntamos: ante esta realidad ¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos cambiar? ¿Cómo colaborar en la transformación de la realidad presente?
Y para avanzar en el plan de trabajo que proponemos para atender esas necesidades y problema es necesario aclarar:
- Qué está en nuestras manos hacer: . . y dentro de nuestras posibilidades.
- Qué cosas dependen de otros . . . para tratar de involucrarlo(s) e interesarlo(s) y comprometerlo(s) en las posibles soluciones que proponemos o acordamos con ellos.
Prospectiva:
En esta fase es se trata de agudizar nuestros sentidos, de mirar hacia delante para definir nuestras acciones con claridad y realismo. Se trata de aterrizar nuestros sueños, nuestros planes para que se hagan posibles.
Quienes se dedican a realizar estudios de prospectiva insisten en que se trata fundamentalmente de UNA ACTITUD ANTE EL FUTURO.
Ahora, después de realizar el análisis anterior, nosotros tenemos un conocimiento compartido sobre nuestra realidad, necesidades y problemas. Frente a ellos, podemos tener diversas actitudes:
PASIVA NO HACER NADA.
REACTIVA RESPONDER A LO QUE NOS PASA COMO APAGAFUEGOS.
PRE – ACTIVA ANTICIPARNOS A LOS CAMBIOS.
PRO – ACTIVA CONTRIBUIR A. . . O PROVOCAR EL CAMBIO.
El análisis de coyuntura lo hacemos para influir sobre la realidad, para transformarla. Comprender las dinámicas sociopolíticas y socioculturales dentro de una coyuntura, así como los condicionamientos históricos permitirá orientar más adecuadamente nuestras acciones, nuestros proyectos, nuestras estrategias; en una palabra, los cursos de acción que debemos seguir para que nuestros esfuerzos sean eficaces y nuestro proyecto estratégico adquiera mayor fuerza en un contexto social y en un momento determinados.
Para ello se requiere considerar algunos elementos básicos:
Disponer de información clara y suficiente acerca de la realidad en la que pretendemos trabajar e influir.
Realizar un análisis “FODA”, que consiste en la revisión de nuestras fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de acuerdo con nuestra visión estratégica, nuestros proyectos y acciones específicas.
De igual manera debemos analizar las condiciones en que los otros actores participan frente a una coyuntura específica, un conflicto, una oportunidad, etc.
Tener claridad en que las condiciones de la acción y las dinámicas de interacción cambian y por ello debemos tener apertura y flexibilidad para actualizar nuestros análisis.
Una vez que hemos analizado nuestras fortalezas, debilidades, amenazas y áreas de oportunidad, debemos proceder a plantear diversas posibilidades para que nuestra acción sea eficaz y tome una dirección acorde con nuestra estrategia. (cursos de acción política alternativos).
Esquema de análisis “FODA”
Perspectiva propia Actor “A”
F ortalezas O portunidades
D ebilidades A menazas
Actor “B” Actor “C”
Una vez llegando a esta etapa, estaremos en condiciones de visualizar y trabajar en el planteamiento de los diversos escenarios:
Escenario posible:
Pretende visualizar nuestras posibilidades de acción si es que los acontecimientos y la acción de otros actores siguen un curso normal o de tendencia inercial. Este escenario supone que no hay cambios importantes y que nosotros no hacemos algo que modifique la dinámica presente.
Escenario deseable:
Se trata del escenario óptimo para que nuestro proyecto prospere y se oriente en dirección de la estrategia de largo plazo que buscamos y por la que trabajamos.
Este escenario supone que nosotros sí intervenimos con la intención de que las cosas cambien el curso que llevan y tomen una dirección favorable a nuestro proyecto.
Bajo este escenario debemos aterrizar y concretar aquellos sueños o utopías que nos proponemos. Debemos formular cursos de acción concretos que incidan de manera eficaz y constatable en las diferentes dimensiones: económica, política, sociocultural, ambiental, etc. Además, debemos procurar que en su realización el cumplimiento realmente nos beneficie y fortalezca.
Escenario catastrófico:
Se rata del peor de los escenarios y es posible si la actuación de otros actores influye en la realidad de manera negativa para nuestro proyecto en el corto o largo plazo. Bajo estas condiciones debemos tener muy en cuenta la presencia, la influencia que algunos actores externos pueden lograr por sí mismos o a través de la ayuda que actores locales les proporcionen, como aliados o intermediarios.
Ante un escenario adverso, nosotros debemos plantear diversos escenarios alternativos. Cursos de acción realistas y muy concretos, que estén dentro de nuestras posibilidades o que con el apoyo de nuestros aliados externos podamos realizar y nos permitan reorientar estas dinámicas de manera favorable a nuestro proyecto.
La experiencia nos recomienda que tratemos de formular estos escenarios de la manera más específica, clara y precisa que podamos, a fin de que nuestros planteamientos no se caigan al primer viento adverso o ante cualquier mínimo movimiento de la dinámica de la realidad y de sus actores.
Ejercicios de análisis:
Por ejemplo, podemos referirnos a las acciones que agroempresarios locales, padres de familia y la asociación Amigos de la Naturaleza han venido realizando frente al deterioro ambiental y a la contaminación que provocan algunas agroempresas foráneas, por la aplicación indiscriminada de herbicidas y plaguicidas.
Otro caso que se puede analizar es el de los fraccionamientos, o las agroempresas que se han asentado en Tapalpa. ¿Quiénes y cómo influyen en las decisiones de del municipio y sus localidades, en la dinámica del desarrollo local, el empleo uso del suelo y cambios en valores, costumbre, etc.
Ejemplo o actividad:
(Analogía futbolera de cambios de táctica, movimiento de posiciones y la porra cuenta. . . afuera están los técnicos, dueños de los equipos, apostadores, etc).
Actividad: una cascarita en que se haga un plan (Intencionado), se trate de seguir, se cambien las tácticas según se desarrollo el juego, se busquen refuerzos. . . esto incluye la conciencia de que se deben poner reglas y que por acuerdo o por la fuerza se pueden modificar, flexibilizar o imponer. Compartir al final las conclusiones: como debemos entrenar, escoger los mejores perfiles para tiros a distancia, penaltis, etc.
lunes, 19 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario