miércoles, 3 de septiembre de 2025

Asesine, trafique, cometa cualquier tipo de delito y dígase arrepentido y será libre

 Por Gregorio Moya E.

Un recluso organiza un asesinato desde la cárcel en la que estaba como preso preventivo. El mismo es condenado a 10 años de prisión al probarse su responsabilidad penal.

Es decir, estamos frente a un crimen que se planifica, organiza con una conciencia clara de producir la muerte a un ciudadano con acechanza. Es decir, con premeditación y alevosía.

Al parecer, por haber cumplido la mitad de la pena, el criminal condenado gestionó su liberación y le fue concedida como forma de humanización de la pena.

Este caso, aunque parezca de una novela grotesca no lo es, es el caso del señor José Eduardo Ciprián Lebrón cuyo sobrenombre no vamos a repetir, porque es una forma de denostar a las personas acusadas, que utiliza la policía habitualmente.

¿Cuáles fueron las condiciones que presentó José Eduardo Ciprián Lebrón para tener mérito de libertad condicional? Veamos:

  • El condenado José Eduardo Ciprián Lebrón presentó al tribunal una carta de arrepentimiento manuscrito por él,
  • Una carta de garante Luis Miguel Hugo Ramírez, Una evaluación psicológica y
  •  Una certificación de cursos realizados

Con esas condiciones el juez José Manuel Arias concedió la libertad a ese armador de asesinatos, y con ello da el siguiente mensaje a la población: “Asesine, trafique, cometa cualquier tipo de delito y dígase arrepentido y será libre”.

Pero no sólo eso, la fiscalía mostró irregularidades en las condiciones presentadas por el recluso, pero en un humanismo sospechoso, ingenuo ante el carácter de un criminal meticuloso y taimado, le otorgó el juez José Manuel Arias la libertad condicional, sin ninguna condición efectiva.

¡Y haréis justicia!

viernes, 29 de agosto de 2025

Atacantes en escuelas y lugares públicos de EEUU no son por identidad

Por Gregorio Moya E.

El destacado periodista José Luis Mendoza asoció en un comentario en el programa El Gobierno de la Mañana, del cual es el coordinador, que los atacantes en escuelas responden al perfil de la diversidad en ese país, y que esto responde a ese movimiento por la diversidad. 

Entre 2015 y 2022, más de 19,000 personas murieron o resultaron heridas por disparos en Estados Unidos en tiroteos masivos. El alcance de cada tiroteo masivo va mucho más allá de las víctimas, perjudicando el bienestar de los sobrevivientes, sus familias y comunidades enteras.

En el 32 por ciento de los tiroteos masivos en los que murieron cuatro o más personas, el tirador mostró señales de advertencia peligrosas antes del tiroteo. 1 de cada 4 autores de tiroteos masivos en incidentes con cuatro o más personas muertas tenía prohibido legalmente poseer armas de fuego en el momento del tiroteo. Entre 2015 y 2022, los tiroteos en los que murieron cuatro o más personas y en los que se utilizaron armas de asalto dieron como resultado más del doble de personas muertas. En al menos el 46 por ciento de los tiroteos masivos con cuatro o más personas muertas, el perpetrador disparó a una pareja íntima actual o anterior o a un miembro de la familia.

Desde 1966 hasta hoy ha habido en Estados Unidos 183 tiroteos masivos -14 de ellos en colegios e institutos-, definiendo como tales aquellos en los que se mata a cuatro o más víctimas y al menos uno de los asesinatos tiene lugar en un lugar público y sin conexión con una actividad delictiva subyacente, como las bandas o las drogas. (The Violence Project)


Estamos ante un problema complejo, que no se puede despachar atribuyendolo, tirado por los cabellos a un problema de indetidad de las personas perpetradoras, como si lo relacionado con la identidad de género, sexual, cultural o de otro tipo sea generador de actitudes violentas. Lo más corrientes es que las personas que deciden mostrar una identidad diferente a la norma sea víctima de violencia de parte de quienes asumen la normalidad de identidad sexual, cultural o de género como un canón de hierro.

Las estadísticas y estudios acerca de los atacantes en escuelas y lugares públicas no le dan ningún sustento a que sea generada por la cultura y política identitaria en EEUU, por lo que, los comentarios en esa dirección entran en las llamadas teorías de conspiración, que tienen en las redes sociales y en los medios de comunicación tradicionales canales de difusión. Veamos algunos datos acerca del problema.

1.       La edad media de los asesinos es de 33,8 años, pero ha habido uno de 11 años y uno de 70 años.

2.       Los atacantes son mayoritariamente hombres. Solo cuatro mujeres han perpetrado ataques masivos en el último medio siglo.

3.       El 43% de los autores de tiroteos masivos tenía alguna relación con el sitio donde se produjo la masacre, según el estudio de Peterson y Densley.

4.     De todos ellos, casi la mitad estaban solteros, el 16% eran separados, divorciados o viudos y otros tantos estaban casados. En 52 casos, los atacantes tenían hijos.

5.     La mayoría de los atacantes (57%) estaba en paro y muchos de ellos declararon que la motivación para el ataque eran problemas laborales (22% del total) y económicos (11%).

6.       Solo el 40% de los tiradores analizados tenía desórdenes cognitivos o emocionales diagnosticados y los datos de The Violence Project muestran que siete de cada diez tiradores no habían recibido asesoramiento psiquiátrico previo. De los 53 que sí lo recibieron, la mayoría acudió por voluntad propia, aunque únicamente 25 estaban bajo algún tipo de atención psicológica en los seis meses previos al tiroteo.


El 43% de los tiradores era consumidor de alcohol, marihuana u otras drogas. El alcohol es la sustancia más repetida. Aparece en la cuarta parte de los casos y se da en conjunto con la marihuana u otras sustancias en un 12% de ellos.

8.       "La mayoría de las víctimas son sus propios compañeros o incluso niños más pequeños, lo que nos indica que, en realidad, lo que están matando allá es su propia infancia", explica un psicoanalista. El 38% de los autores se suicidaron en la escena del tiroteo y en dos casos lo hicieron después de ser juzgados.

9.       Un factor importante, y determinante, es el fácil acceso a las armas en un país en el que el número de armas de fuego supera con creces al de ciudadanos y donde solo es necesario ser mayor de edad para poder adquirir cualquier tipo de armamento con tranquilidad y sin requisito psicológico alguno. Además, hay toda una cultura o subcultura de culto a las armas, con asociaciones que promueven incluso el contacto de los niños con las armas.

10.   Una infancia complicada con ausencia de amor fraternal, distanciamiento emocional con las personas de su entorno cercano, falta de empatía, violencia temprana con otros niños o incluso con animales pequeños, bajos niveles de asertividad.

11.   Dificultades para socializar e interactuar con otros, son algunos de los rasgos que pueden definir un perfil psicopático que sea coherente con un asesino.

12.   Mayormente son hombres jóvenes, en muchos casos antiguos estudiantes del centro donde ocurren los ataques.

13.   Muchos provienen de familias desestructuradas, con antecedentes de conflictos familiares y, en algunos casos, antecedentes delictivos.

14.   Un porcentaje importante ha sufrido exclusión social o marginación dentro de sus grupos, lo que se traduce en experiencias de bullying o acoso escolar.

15.   Algunos atacantes tienen un historial criminal previo y antecedentes de problemas legales relacionados con armas, drogas o violencia.

16.   El 40% tenía trastornos cognitivos o emocionales diagnosticados, pero el 70% no había recibido ayuda psiquiátrica previa.

17.   Cuatro de cada diez agresores mostraron tendencias suicidas previas, y otro número importante intentó suicidarse durante o después del ataque.

18.   Los ataques suelen estar premeditados en muchos casos, con el 44% de los agresores que habían advertido a alguien sobre sus intenciones antes del tiroteo.

19.   El perfil psicológico incluye una mezcla de autodestrucción simbólica, violencia acumulada interna y falta de empatía, junto con antecedentes delictivos en un alto porcentaje de casos.

20.   Los estudios demuestran que cada vez es mayor el número de estudiantes con patologías como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD por sus siglas en inglés), que no son diagnosticados ni intervenidos, derivando en comorbilidades que van desde trastornos de ansiedad (sobre todo en las niñas), tendencia al consumo de drogas, a las crisis depresivas, Trastorno Explosivo Intermitente, Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta (TC), conocido este último, en el argot popular, como conductas antisociales. 

    Según lo visto por la data compartida, es un retorcimiento de las evidencias existentes señalar que los ataques masivos con armas de fuego en escuelas y lugares públicos, que ascienden a 183 desde 1996 son atribuibles a personas con problemas de identidad sexual, de género o cultural, y esta interpretación del fenómeno responde a una penalización, criminalización o recusación de las identidades, principalmente vinculadas al género y la sexualidad, que muestra antipatía, resentimiento, animadversión, rencor, todas estas actitudes enmarcadas en la cultura de odio, propia de las derechas políticas y culturales que como un fantasma recorren el mundo en nuestros días.

Referencias

C


sábado, 23 de agosto de 2025

Volverán

Los hermanos cuidan a los hermanos. Pero en Gaza, en Palestina, los hermanos se están quedando sin hermanos a quien cuidar.

Los padres y las madres cuidan a los hijos e hijas. Pero en Gaza bombardeada, las madres y padres se están quedando sin hijas y sin hijos.

Los vecinos cuidan sus vecinos. Pero en Gaza acribillada, la casa del vecino es hoy piedra sobre piedra, y los vecinos quedaron debajo. Ya no hay vecinos para cuidar.

Hijas e hijos cuidan a sus padres viejitos. Pero los hijos cuando han llegado a la casa, han encontrado, muertos por metralla a sus padres viejitos. Ya los hijos buenos no tienen padres a quien cuidar.

Cuando los sionistas no encuentren a quien matar, cuando el odio racista no encuentre a quien dirigirse, entonces saldrán de las piedras la sangre y los huesos muertos, la carne y los ojos, volverán a vivir.

El aire se convertirá en el respiro de los que fueron ahogados en misiles y bombas dirigidas con IA sin corazón y sin juicio. El latir volverá traído por la esperanza, la persistencia y la razón, y por sobre todo, por el amor encarnado en la lucha.

Y el correr de los niños y niñas, de los adolescentes y jóvenes, volverán en el retozo del suelo y su polvo recuperado por la dignidad que no muere y que resucita en cada grito, lagrima, quejido de dolor, miedo, pero a la vez, resolución e intrepidez para sobrevivir.

 y para los enemigos de la vida, para ellos iniciará un día de juicio eterno, y los pocos niños, jóvenes y viejitos de Gaza reconstruirán con su amor valiente la patria, la madre tierra suya.

Y volverá el cuidado de los hermanos a sus hermanos, de las madres a sus hijas. Y las viejitas y viejitos volverán a tener y cuidado amoroso de sus vástagos.

Volverán, y como dice el poema canto, “y pagarán sus culpas los traidores”.

Gregorio Moya E.

23/8/2025

viernes, 4 de abril de 2025

El peligro es el odio

Por Gregorio Moya E.

Los inmigrantes no representan ningún peligro. Ningún ser humano, per se, representa un riesgo para otros seres humanos. El peligro es el odio.

Lo que es un peligro para un ser humano es el odio de otro ser humano. El peligro para los colectivos humanos es que se infunda odio en otros colectivos humanos y enfrentarlos en lo que puede llamarse luchas fratricidas.

El odio no es una maldad innata; nadie nace odiando, el odio es aprendido. Los odios que afectan y enfrentan colectivos llevan a la misantropía, porque el odio de un colectivo humano a otro es al final odio a toda la humanidad. Los defectos morales, las taras intelectuales, los defectos físico-estéticos que le atribuyo al otro y con lo cual justifico mi odio, son aberraciones de mi forma de evaluar, valorar y ponderar a la humanidad, lo humano, la persona.

El odio es un sentimiento perverso, por tanto pervierte a las personas, provocando antipatía hacia alguien o algo. Quien odia desea mal a quien o lo que odia, rechaza lo odiado, por lo que es antipático. No puede sentir ni conmoverse con el dolor o sufrimiento ajeno, y la alegría del que odia le causa displacer.

Quien odia siente desagrado sin razón por aquello que odia, o busca cualquier justificación para sustentar su odio.

Quien odia vive en un disgusto profundo que no se queda solo en quien odia o lo que odia; esto lo extiende a sus relaciones y afecta todas las relaciones de dicha persona.

La aversión del que odia lo lleva a querer reducir, limitar, expulsar y hasta destruir a quien odia y a quienes les recuerdan o evocan dicho odio. Estos sentimientos son comunes frente a extranjeros y a los que son étnicamente distintos, sobre todos contra los negros, o contra los que son más oscuros en nuestra llamada cultura occidental, europeo y andro céntrica.

El odio genera actitudes de rechazo y violencia peligrosas, destructivas; es una situación de agresividad eufórica que produce insatisfacción profunda.

Quien odia es intolerante, irascible, ciego emocional y anímicamente, insensible a otros sentimientos, sobre todo los sentimientos de amor.

El odio es discriminatorio. Quien odia es prejuicioso, excluye de forma arbitraria, segrega y es caprichoso y antojadizo, quisquilloso; lo que odia le repugna, aunque sea algo hermoso.

El odio se basa en prejuicios y le da primacía sobre la realidad. Quien odia ama los rumores y las noticias infundadas y hasta fantasiosas, las historias pasadas y sobre todo distorsionadas. Ama los mitos que denigran lo que odia. Los odios se solazan en las teorías y explicaciones conspirativas.

En estos tiempos de afirmación nacionalista, no sustentada en una identidad propia, se sustenta en el rechazo del otro, casi siempre vulnerable. Por ello el migrante y el pobre, son los sujetos escogidos para ser odiados. Les siguen las mujeres, los que tienen distintas preferencias sexuales y distintas fe religiosa y convicciones políticas. Por ello los que odian tienen al fanatismo.

Migrantes y pobres son satanizados; se traen de lejos historias no verificadas y sin sustento que muestran al odiado como malvado en su naturaleza, en su raza, cultura y nacionalidad, cuando no en su posición de clase.

El odio al otro por ser migrante, por su color de piel y condición económica encuentra fundamento en opiniones preconcebidas, totalmente negativas, que no se sustentan en razones ni siquiera en experiencias concretas. Se basan en discursos de odio dirigidos a colectivos, pobres y migrantes, y en nuestra cultura occidental que idealiza la piel clara asociada a poblaciones de origen europeo y perjura de la piel oscura y los rasgos del África Subsahariana. Los discursos de odio discriminan, estigmatizan, excluyen y marginan por raza, nacionalidad y condición social.

Esos discursos de odio expresan una cultura de dominación y las relaciones de dominación de clase, nación y etnias. Son continuación de la colonización que continuó en las repúblicas independizadas de América.

Esos discursos de odio, identificados con el poder y la dominación, incitan a la violencia, y si se hacen desde los medios de comunicación y las redes sociales, dichos discursos escalan y pueden producir reacciones violentas en masas. Igualmente son nocivos si se hacen desde las instancias de gobierno.

Las personas que odian están enmarcadas en un sistema ideológico cultural, que es un sistema dominado por los sectores de poder y las clases dominantes. Pierre Bourdieu planteó que todo lo que nos gusta o nos disgusta tiene un sentido arraigado en la cultura, en la formación social, en la cual todas las personas interactúan y se forman como individuos. Las conductas y comportamientos se explican en la formación social, en las relaciones sociales y en las relaciones de producción, de intercambio y poder.

Todas las reacciones, llamados y declaraciones contra los migrantes se enmarcan en la ideología y cultura dominante de República Dominicana, la cual es consistente con su estructura económica y social de capitalismo subdesarrollado y dependiente, con una clase dominante lacaya y entreguista.

Esa clase dominante se presenta como patriota, no frente a los que mancillan verdaderamente la nación, los que de verdad desconocen su soberanía, y con ello los derechos de las almas que construyen y pueblan el país contra los de abajo, sean estos dominicanos o extranjeros, peor si son negros y pobres, y encima de ello haitianos.

martes, 4 de marzo de 2025

Colonialismo renovado

Por Gregorio Moya E.

Colonización significa apropiación de la tierra, la riqueza, los recursos, previo sometimiento de la población, lo cual incluye también contar con una parte de esa misma población como cómplice del proyecto colonizador.

La población originaria, criolla, nacional, para decirlo de alguna manera, la población sometida no tiene los mismos derechos de la metrópoli. Eso lo vivieron los anexionistas con la llegada de los funcionarios españoles en 1861, y con mayor fuerza lo vivió el pueblo llano.

Colonización significa la imposición de los intereses de la metrópoli sobre los del país colonizado, incluso, utilizar los representantes de este país sometido para representar los intereses del país dominante en el escenario internacional.

Colonización significa el sometimiento cultural, religioso, de las instituciones militares y policiales, de la estructura y políticas económicas, de derechos civiles, políticos y sociales.

Hay toda una corriente negacionista del colonialismo que conformó la sociedad dependiente y atrasada que somos hoy, un país y sociedad neocolonizada, sin independencia real, dominada por los intereses de Estados Unidos, principalmente.

Esa corriente colonialista renovada, nos dice hoy que no fuimos una colonia de España, sino que éramos una provincia del Reino de España, y que prueba de ello fue que tuvimos virreyes. ¡Tuvimos la gracia de tener un virrey por la gracia de dios! Eso nos ha hecho especiales, y es parte del orgullo de ser dominicanos que pretenden tengamos.

En vez de rechazar el colonialismo nos lo endulzan con ideas de las primacías de la que somos portadores, gracias a la España infinita y a las súper maravillas de la colonización.

El colonialismo renovado lo vemos allende el mar, cuando Trump y sus circunstancias, pretende hacer un trueque entre las maquinarias de guerra entregadas a Zelensky por la mitad de los recursos presentes en su tierra, y para ello pacta la repartición de Ucrania con Putin. 

El colonialismo renovado en nuestra tierra lo vemos en el recibimiento del Secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio, al que la prensa y todos los sectores de poder solo les faltó decirle Salve, y que vino a supervisar la entrega de las tierras raras, porque las comunes las controlan a través de las mineras tipo Barrick Gold.

Al colonialismo renovado hay que hacerle frente con un patriotismo renovado, que beba en las fuentes más auténtico del pueblo dominicano, de ese que supo derrotar a imperios, sean estos ingleses, franceses y españoles. Que, si bien no vencimos a los yanquis en 1965, tampoco fuimos vencidos. En ese deseo del pueblo dominicano de ser libre e independiente es que debemos beber para enfrentar el colonialismo renovado que busca una nueva repartición del mundo, que recoloniza las naciones y pueblos

martes, 18 de febrero de 2025

Qué acordaron Rusia y EE.UU. en su primera reunión en años

Por Gregorio Moya E.

El título de este escrito es el de una noticia del canal de noticias ruso RT, que  trae la información de las negociaciones que llevan a cabo Rusia y Estados Unidos de América en relación a lo que llaman algunos, conflicto, los rusos llaman operación militar en Ucrania, invasión o agresión. Lo cierto es que esta es una guerra, que lógicamente incluye operaciones militares.

RT informa que las delegaciones de Moscú y Washington se comprometieron a ampliar su cooperación y trabajar juntos para resolver el conflicto en Ucrania y normalizar sus misiones diplomáticas.

En la mesa están los dos colosos nucleares, Rusia y Estados Unidos. Pero, el tema es Ucrania, y ésta como actor, como nación, como colectivo, como pueblo, no está presente. Carne de cañón ha sido Ucrania, llevada al matadero por el inepto Zelensky, muy apto para los planes de volver a ser grande de EEUU.

Los poderosos de Europa también se quejan de que los han dejado fuera. No se dan cuenta que para estar dentro del reparto, es porque se tiene alguna fuerza para estar, y no hay dudas que cada vez son menos fuertes los europeos. Desde el punto de vista económico son cada vez menos importantes, y en este caso, prescindibles, y desde el punto de vista militar también.

Las generalidades que RT informa en esa entrega, si bien no dice en concreto cuáles son los acuerdos, si definen los contornos de los mismos. Ucrania será sacrificada, como era de esperarse, todo acuerdo se realizará garantizando intereses de Rusia y de Estados Unidos de América, donde dos gobernantes, y representantes de corrientes políticas y de pensamiento conservadoras, reaccionarios, procuran hacer grande, en la perspectiva imperial, a Rusia y EEUU.

Esto se produce en el marco de la crisis del imperialismo, que es la crisis del capitalismo en su fase de descomposición, crisis que afecta a la principal potencia capitalista-imperialista, que está en franco declive en todos los ámbitos, y afecta a Rusia desde los días de la caída del socialismo real, aunque se verifica una recuperación de poderío y en lo económico, lo que no quita dificultades económicas. 

Rusia, que está en una carrera por volver a ser imperio, no en el sentido soviético, con todo lo de heroico y de aliado de las luchas por la liberación nacional, independientemente del burocratismo y la desviación del proyecto socialista. No, es el sentido del imperio zarista que quiere Putin y su circunstancia revivir en la tierra de Lenin, que para Putin es vista más como tierra de Pedro el Grande o Iván el terrible.

Pierde la soberanía del pueblo ucraniano, pierden porque no se puede confiar ni un tantito en el imperialismo, y hay sectores que confiaron en los yanquis y los europeos en Ucrania y en otras partes del mundo. Pierde Ucrania, porque en la defensa de la soberanía, al parecer hay una suerte de unidad de grupos fascistas, con una dirección entregada a EEUU y la OTAN.

Pierden los sectores de izquierda, socialistas y democráticos, toda vez que se fortalecerá Putin y lo que el representa, en autoritarismo, conservadurismo y el carácter reaccionario y clerical del régimen.

Derrotados también quienes pusieron alguna esperanza en la posibilidad de que adquiriera una orientación antiimperialista Rusia en su lucha contra la OTAN, que si bien se presentó como una acción defensiva contra el cerco de esta entente militar, el método de la invasión y la guerra contra un pueblo y una nación, era la apelación al recurso tradicional de los imperialistas y colonialistas.

Si pudiera haber algo bueno, es el fin de la guerra, una guerra de ocupación por parte de Rusia, y una guerra de ocupación por parte de la OTAN a través del ejercito del propio país, en una vuelta del pentagonismo. 

Quizás el descabezamiento del gobierno de Zelenski, que sin dudas vendrá, pudiera abrir la posibilidad de un nuevo escenario, lamentablemente, con una nación, entre dos espadas, la rusa y la de EEUU. 

Ese nuevo escenario plantearía condiciones difíciles. Pero confiamos en los pueblos, no por fe, sino porque hay evidencias de que los pueblos sacan de abajo y se enrumban hacia futuros promisorios.

martes, 21 de enero de 2025

Oro o agua: una disyuntiva inconstitucional

Por Gregorio Moya E.

La minería metálica tiene un indiscutible impacto ambiental negativo, ya que afecta los cuerpos de agua y el agua de escurrimiento, que puede ser contaminada. 

La minería metálica, la aurífera especialmente,  provoca la pérdida de diversidad biológica y el deterioro de la fertilidad del suelo, lo que afecta la producción agropecuaria debido a la pérdida de la capa vegetal. Esto ha sido observado y documentado en Bonao.

Sacerdote víctima de la represión militar y policial al servicio de la Barrick Gold

Las operaciones mineras de extracción de oro utilizan cianuro, y depende de este elemento químico para su rentabilidad. Se sabe que el cianuro contamina el agua, los suelos y afecta con ello la vida por su altísima toxicidad. Se conoce la alta letalidad del cianuro en bajas concentraciones o dosis, que puede afectar sistemas ecosistemas extensos, lo cual es un riesgo para la vida humana y de especies menores que forman parte de la economía de subsistencia en las comunidades rurales.


De manera que persistir en la minería de oro es comprarse un riesgo innecesario, cuando los lugares donde se explotan esas minas, y donde se quiere llevar la presa de cola de Barrick Gold, son altamente productoras, en primer lugar de agua de consumo humano, que ya es un recurso escaso, y el mismo debe ser adecuadamente administrado por su importancia vital, y esa mejor administración parte de priorizar el líquido vital por encima de metales y piedras preciosas, porque como el pueblo ha dicho, el agua vale más que el oro.

Un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), solicitado por el gobierno dominicano en 2017 en relación con el intento de explotar una mina de oro en Loma Miranda, encontró elementos que cuestionan la viabilidad de la minería metálica no solo en Loma Miranda, sino en todo el territorio nacional.


El PNUD destacó que "la República Dominicana necesita reflexionar acerca de la conveniencia de promover la minería como prioridad para el desarrollo del país. Si bien es indudable que esta actividad puede generar importantes beneficios económicos, también deja pasivos ambientales y sociales significativos. Al ser un estado insular en desarrollo, los impactos negativos deben ser mitigados".

Esta situación se agrava debido al creciente estrés hídrico que sufre el país, lo que significa que la cantidad de agua disponible para hogares y actividades económicas es insuficiente. Esta escasez se está convirtiendo en un obstáculo importante para el desarrollo, según afirmó el ex Ministro de Hacienda, Pavel Isa Contreras.

La minería metálica representa una amenaza que aumentaría la presión sobre la disponibilidad de agua, ya que requiere desforestar las áreas donde se lleva a cabo. Además, el movimiento masivo de tierras incrementa la erosión y la pérdida de la capa vegetal. Esta actividad contamina tanto los cuerpos de agua superficiales como los subterráneos. La demanda excesiva de agua por parte de la minería compite con el agua destinada al consumo humano y a la producción agropecuaria. Si las empresas mineras controlan las fuentes hídricas, como es el caso de Barrick Gold en el país, la prioridad no sería el consumo humano —como establece la Constitución— sino la minería.


La Constitución dominicana establece en su artículo 15 que "el agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida". El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado debe promover políticas efectivas para proteger los recursos hídricos. La minería metálica contradice esta disposición constitucional al restar prioridad al consumo humano del agua sobre su uso minero y no garantiza la protección adecuada de los recursos hídricos.

Hoy enfrentamos una disyuntiva inconstitucional: el agua es un recurso estratégico para la vida humana, protegido por nuestra ley fundamental.

Los sectores democráticos, progresistas y revolucionarios apoyamos la conservación del agua y su uso responsable, priorizando las necesidades humanas vitales que representan los recursos hídricos. Nos asiste el derecho y la justicia; debemos defenderlo con la fuerza de una conciencia organizada y movilizada del pueblo dominicano ante la persistente amenaza del gran capital extranjero y sus aliados internos, quienes históricamente han traicionado a la patria y al bienestar del pueblo.

Referencias:

1.      https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_la_extraccion_y_procesamiento_de_minerales

2.      https://www.iisd.org/system/files/publications/mpf-dominican-republic-mining-sustainable-development-sp.pdf

3.      https://presidencia.gob.do/noticias/ministro-antonio-almonte-destaca-impacto-de-la-mineria-en-economia-dominicana

4.      https://mepyd.gob.do/wp-content/uploads/drive/UEPESC/Informes/mineria-y-gestion-aguas-internacionales%20(1).compressed.pdf

5.      https://www.vburgos.online/assets/La-mineria-y-el-medioambiente-en-la-Republica-Dominicana.doc

6.      https://eitird.mem.gob.do/informe-eiti-rd/produccion-y-exportacion/produccion-minera-dominicana/

7.      https://acento.com.do/opinion/mineria-responsable-pobreza-desastres-ambientales-2-3-8535524.html

8.      https://eitird.mem.gob.do/wp-content/uploads/2018/12/ESTUDIOALCANCEEITI2015.pdf