lunes, 12 de enero de 2009

SITUACION SOCIAL EN REPUBLICA DOMINICANA

Por Gregorio Moya E.

Datos resumidos
1. Población 8,562,541 habitantes Censo 2002)
2. 56 % de los hogares se encuentran en condiciones de pobreza
3. 19% en condiciones de pobreza extrema
4. 35% de la población dominicana no tiene acceso a servicios de agua potable
5. 54 % de la población rural no tiene acceso a ese servicio de agua potable
6. 24% de la generación de mujeres con edades entre 15 y 49 años ha sido víctima de agresiones físicas después de haber cumplido los 15 años
7. El riesgo de agresión puede alcanzar valores de hasta el 40% en el caso de las mujeres separadas o divorciadas y 33% entre las trabajadoras del servicio doméstico
8. Estas agresiones provienen básicamente del marido o ex marido (63%) y en menor medida de la madre (14%), del padre (10%) y de otro pariente (9%) .
9. para el año 2002 existían en el país más de 63 mil personas menores de edad en escuelas públicas que carecían de actas de nacimiento
10. el 24.7% de niños y niñas menores de 5 años de edad no estaban registrados /as
11. 436,000 niños, niñas y adolescentes que trabajan en Republica Dominicana que representan un 18% de los 2.4 millones de NNA entre los 15 y 17 anos. (Enti-2000)
12. 15% al 20% de los niños dominicanos crecen con baja inmunidad, lo que les conduce con frecuencia a tener una mala salud y a un crecimiento pobre.
13. Cada 80 minutos una adolescente da a luz en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia donde diariamente se registran 70 partos, de los cuales 18 corresponden a menores
14. 400 mil personas residentes en territorio dominicano, un 5% de la población total, están afectadas por algún tipo de discapacidad (Censo 2002).
15. RD$580,175,264 constituyó la subvención destinada por el Estado dominicano a los centros de Educación Especial en el 2007
16. El 50% de los niños y niñas que inician la educación básica alcanzan el 4to curso.
17. Solo el 22% completa su ciclo básico de 8 cursos y solo el 10% completa el nivel secundario
18. repitencia (7%), la deserción (8%) y la sobre edad (22%)
19. 13% de los niños/as no asisten a la escuela por diversas razones.
20. 81% de las escuelas dedica a clases entre 2 y 3.5 horas por día, 29.7% dedica entre de 3 y 3.5 horas., un 28.2% entre 2.5 y 3 horas y un 23.1% entre 2 y 2.5 horas. Vale destacar que un 16.9% usa en clases menos de 2 horas y sólo un 2.2%, 3 horas y media o más.
21. La tasa neta de matrícula en la educación primaria es de un 91.3%
22. Estudiantes de buenas condiciones económicas tienen más acceso a las becas académicas que concede el gobierno que los de escasos recursos, algo que está creando preocupación entre las autoridades, según palabras de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, licenciada Ligia Amada Melo, quien atribuyó esa diferencia al hecho de que los estudiantes pobres tienen inseguridad y no creen que realmente van a ser tomados en cuenta para una beca, pese a tener los índices académicos requeridos .
23. 48.8 % de niños/as entre 12-23 meses, que han recibido todas las vacunas recomendadas
24. 3,000, niñas y adolescentes (NNA) viven con VIH en Republica Dominicana, de los cuales 1,116 se benefician de tratamiento y seguimiento, asumido por el Estado dominicano con auspicio del Fondo Global de Malaria, tuberculosis y SIDA

CUADRO: SINTESIS DE GASTO PUBLICO EN
EDUCACION Y SALUD COMO % del PIB

Gasto en Educación y Salud (2004-2007)
Años Educación Salud (1) Educación y Salud
2004 1,52% 1,24% 2,75%
2005 1,94% 1,60% 3,54%
2006 2,08% 1,74% 3,83%
2007(2) 2,53% 1,85% 4,37%
(1) incluye las transferencias para el aseguramiento en salud de la población pobre (2) presupuestado
Fuente: UAAES/SEEPyD


CUADRO: MUJERES FALLECIDAS EN CONDICIONES DE VIOLENCIA POR AÑO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2004-2006 (DATOS ABSOLUTOS)
2005 2006 2007
<15años 19 9 22
15-24 55 57 55
25-34 40 56 26
35-44 32 31 26
45-54 8 13 13
55-64 4 5 9
65... 7 6 9
Ignorada22 14 22
TOTAL 187 191 182
FUENTE: Policía Nacional. Datos aportados por ONE

CUADRO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL, COBERTURA Y TASA DE MATRICULA
SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO NIVEL INICIAL 2003-2006

2003-2004 2004-2005 2005-2006
Población de 3-5 años 555,376 553,196 551,158
Matrícula Total Nivel Inicial 178,454 191,845 206,055
Cobertura bruta Nivel Inicial 32.13% 34.68% 37.39%
Matrícula pública 104,528 112,523 112,438
Matrícula privada 73,926 79,322 93,617
Fuente: Secretaría de Estado de Educación-Departamento de Estadísticas.
Plan Decenal de Educación 2007-2017- Diagnóstico, versión preliminar, p.52

• De cada 100 niños y niñas que ingresan al primer curso del nivel básico, sólo el 63% completa el octavo grado y solo el 48% completa el nivel medio”.

Algunos elementos previos
Lograr un nivel de vida digno fruto de un ingreso familiar suficiente, una vida larga y saludable por condiciones generales adecuadas, y un nivel educativo que permita a la población gozar de la cultura y de relaciones sociales enriquecedoras y solidarias, aprovechando al máximo su fuerza de trabajo y los recursos naturales. Esos elementos contemplados como indicadores de desarrollo humano son inalcanzables sino se produce un cambio profundo en la sociedad dominicana, sino se transforma la realidad social en la que los dominicanos y las dominicanas producimos las riquezas y nos reproducimos como seres humanos.

Las condiciones de vida de la población están determinadas por el modelo económico y de acumulación imperante. El actual modelo neoliberal, considerado por los especialistas como una máquina de fabricar pobres se basa en una serie de premisas que terminan manteniendo a una porción mayoritaria de la población, en la pobreza y la inequidad.

Todos los análisis realizados sobre la situación social de pobreza y desigualdad coinciden que el actual modelo económico y de acumulación tienden a mantener esta situación, denotándose con ello que la pobreza es funcional al sistema económico vigente, o como muchos llaman, el modelo económico es una máquina de hacer pobres.

En efecto, modelo de acumulación y crecimiento vigente, determina las condiciones de vida de la población, se basa una baja remuneración del trabajo (bajos salarios), empleos precarios, y subempleo y la ineficiencia del uso de los recursos disponibles, lo que ha reducido el potencial redistributivo del empleo.

A través de la política fiscal y de inversión pública, los gobiernos han decantado políticas sociales que no favorecen a los más necesitados, como debería de ser, sino a grupos, clases y sectores sociales enquistados en la estructura de poder.

Desde 1983 se han definido y aplicado políticas sociales para favorecer la acumulación y concentración de capitales en una minoría espuria de la sociedad dominicana, y para ello han realizado cambios en el Estado, haciendo que este renuncie a su función de garante de los derechos y servicios sociales, privatizando los servicios públicos y considerando a los seres humanos no como entes de derecho, sino como consumidores de los servicios que el Estado constitucionalmente está obligado a ofrecer a la ciudadanía.

La noción de democracia de ciudadanos y ciudadanas libres, ha sido sustitutita por la de democracia de consumidores, en la que el disfrute de los derechos fundamentales de los seres humanos está determinado por la capacidad de pago, y teniendo primacía el mercado en las relaciones sociales, políticas e institucionales.

El actual modelo no ha podido aunar crecimiento con equidad y ha generado de esa manera una deuda social importante, a la que se añaden los efectos de la crisis económica de 2003-2004, como consecuencia de la quiebra de tres de los principales bancos del sistema financiero, la cual causó una merma del 20% en el PIB.

En el presente documento presentamos las áreas principales de políticas sociales públicas, teniendo presente el marco general que hemos indicado más arriba.

Impuestos regresivos a los trabajadores y la clase media
Los gastos del Estado, que son crecientes, son cubiertos por los impuestos, que son crecientes también, recaen principalmente en la clase trabajadora, la clase media, los consumidores en sentido general, y no sobre el capital . En efecto, todos los gobiernos en el país han preferido los impuestos indirectos, que son cargados fácilmente a los consumidores. Sólo el 30% de los impuestos son cargados a los ingresos, siendo mayor el cargado a las personas, vía sus sueldos y salarios (15%), que a las ganancias de las empresas (13%) y un bajísimo 2% cargado a la propiedad. El 70% de los impuestos son pagados por los consumidores. Con el desmonte de los aranceles, se ha cargado a los consumidores con más aumentos de impuestos, con lo que, los acuerdos de libre comercio han significado de entrada, una reducción de los ingresos de los trabajadores, la clase media y los más pobres.

De manera que, la política fiscal, lejos de ser un mecanismo de redistribución de la riqueza social ha devenido en un mecanismo concentrador de la misma, que favorece a los estratos más altos de la sociedad y desfavorece a los trabajadores, clase media y pobres.

Gasto social: la cenicienta del gasto público
Otro de los mecanismos de redistribución de la riqueza producida por toda la sociedad es el gasto público, sobretodo el gasto social. República Dominicana se ubica entre los países con menor gasto social en proporción a su Producto Interno Bruto (PIB). Cuando América Latina invertía 13.18% de su PIB en gastos sociales, República Dominicana invertía apenas el 4.88%. Salud y Educación, dos de los componentes claves del desarrollo humano, sufren las consecuencias de una histórica baja inversión, que entre otros efectos, han impedido a la sociedad dominicana contar con servicios de salud y educación pública de calidad.

Pobreza
Las cifras frías de las estadísticas corroboran lo dicho, al verificar que la población que vive en condiciones de pobreza representa el 44.2% de los que viven en República Dominicana, siendo más de 1 millón de dominicanos y dominicanas los que viven en pobreza extrema.

En la República Dominicana existe una marcada asimetría a favor de las clases con ingresos altos. Para los años 80 del pasado siglo, el 20% de los hogares de ingresos altos absorbían el 54.4% del total de ingresos, conllevando esto a que un alto porcentaje de la población no puede adquirir los bienes y servicios necesarios para subsistir.

Se sabe que los pobres, lo son porque carecen de los ingresos suficientes que permitan cubrir sus necesidades, y además, no tienen acceso a recursos productivos y patrimonio como es tierra, infraestructura y financieros, lo cual se aúna, como hemos dicho, políticas fiscales y de gasto público que favorecen a los que más tienen en detrimento de los pobres.

Empleo
Empleo, considerada como toda actividad laboral formal, en la que el trabajador es poseedor de derechos de protección social es menos del 50% de la PEA. El desempleo se estima en un 51% a nivel nacional y República Dominicana presenta una de las brechas de género en el desempleo más alta de la región, en el 1999 el desempleo para los hombres era de 9%, mientras que para las mujeres era de 24% en la zona urbana. Una porción importante de la población en edad de trabajar, se refugia en actividades económicas informales de baja productividad, con ingresos por debajo del salario mínimo, sin derechos laborales, ni ninguna condición económica o social que califique como empleo dicha ocupación, llegando incluso sectores de la población depender económicamente de la prostitución y del tráfico de drogas .

De manera que en términos de empleos, una de las formas de la sociedad y la economía garantizar el acceso de la población los bienes y servicios para vivir, no está garantizado para la mitad de los hombres y mujeres aptos para producir.

Junto con este alto índice de desempleo, hay una proporción altísima de niños y niñas que son explotados, con lo cual se agrava la situación. Lo mismo ocurre con los inmigrantes haitianos, los cuales son utilizados como ejercito de reserva laboral, presionando hacia abajo los salarios y la estabilidad laboral.

Salarios y condiciones de vida
El llamado mercado de trabajo en nuestro país ofrece a los trabajadores salarios que no satisfacen sus necesidades básicas. En el país no existe un salario mínimo que sea suficiente para cubrir las necesidades del trabajador y su familia, debido a que el modelo económico ha elevado a la categoría de ventaja la existencia de una mano de obra barata, para atraer capitales y para solventar el atraso tecnológico, siendo la ganancia y la producción basada en el sobre trabajo del hombre y la mujer empleada. Con una población de desempleados presionando por puestos de trabajo, los empleados se ven obligados a aceptar salarios de hambre y condiciones deplorables de trabajo.

La canasta familiar ha sido estimada por el Banco Central en RD$_____, y los salarios mínimos no alcanzan ni siquiera al X% de dicha canasta familiar. Así mismo, en el país priman salarios mínimos diferenciados, lo cual desnaturaliza la esencia del salario mínimo, como la paga que no puede ser inferior al costo de los bienes y servicios para cubrir las necesidades del trabajador o trabajadora y su familia. Esto ha traído consigo que el promedio salarial en el país sea de RD$________, lo cual es un salario que no alcanza a cubrir las necesidades de alimentación, salud, vivienda, servicios, y una vida digna.

La vivienda lugar pobre para los pobres
En el siglo XXI; todavía el 30% de la población dominicana vive en casas inadecuadas e inseguras, donde solo 35 de cada 100 viviendas tienen agua de acueductos, cargando las mujeres y los niños con la tarea de acarrear el agua incluso a de medio hasta 5 kilómetros, invirtiendo de una a tres horas diarias solo en este quehacer. Todavía hoy, un 10% de los hogares usan leña o carbón como combustible, con lo que ello implica para su calidad de vida y como esto presiona el medio ambiente, en un momento histórico de alarma mundial por el calentamiento global.

La educación, desigualdad, baja cobertura real y reducida calidad
El gobierno dominicano reconoce que en La República Dominicana en Cifras, 2006 establece que 855,825 personas no saben leer ni escribir en el país, que la población analfabeta representa el 16% de los dominicanos y dominicanas mayores de 15 años, lo cual es expresión concreta de la desigualdad en el acceso a la educación. El 26.2% de la población masculina 6 a 9 años de edad y el 20.6% de la femenina nunca ha asistido a la escuela continúan diciendo los datos del propio gobierno. (PLAN ESTRATEGICO 2005-2009, Diciembre, 2004). Esto es debido entre otras causas, a que la inversión en educación no llega al 2% del PIB, cuando debería ser no menos del 4%, según la Ley de Educación, que todos los gobiernos se han comprometido en cumplir. El gasto de educación es uno de los más bajo de la región del Caribe, lo cual sin dudas, impide el desarrollo integral de la población dominicana. Eso explica que unos 440,252 niños tengan que pagar para estudiar, porque, o no tiene cobertura en el sector público, o sus padres no tienen confianza de la calidad educativa de las escuelas y de la seguridad que deben hallar en ellas.

Desnutrición y bajo nivel de vacunación mata a la niñez
El 9.8 por ciento de los niños padece de desnutrición crónica, un 2.2 presenta desnutrición aguda y el 3.1 por ciento desnutrición global. Según el Programa Mundial de Alimentos, el 25% de la población dominicana está subnutrida, lo cual se verifica en que el 27% de la población sufre anemia, el 23% déficit de vitamina A, así como otras carencias nutricionales.La protección inmunológica que se logra con la vacunación completa todavía es baja en la República Dominicana, un poco menos de la mitad (48.8 por ciento) de los niños de 12 a 23 meses han recibido todas las vacunas recomendadas.

Esto explica porqué en República Dominicana la “probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 años de edad asciende al 14.9 por ciento.” . Y es que en República Dominicana el hambre mata y está matando.

Un sistema de salud basado en la inequidad, enferma y mata
En nuestro país, la mayoría de las defunciones son de enfermedades prevenibles, accidentes y violencia, afectando principalmente a la niñez. En efecto, la tasa de mortalidad infantil es del orden de 31 por cada 1000 nacidos vivos. Enfermedades de la pobreza como infecciones respiratorias Agudas, diarreas y la desnutrición, constituyen las principales causas de enfermedad y muerte en la población infantil de la República Dominicana.

La mortalidad materna se estima entre 154 y 110 por 100,000 nacidos vivos, siendo causadas por complicaciones del parto, infecciones y abortos, las cuales son prevenibles y atendibles por un sistema de salud que funcione adecuadamente. Estas últimas defunciones dado el período en que se originan, están asociadas a las precarias condiciones de los servicios de salud; a las condiciones particulares de la mujer embarazada en término de nutrición y acceso a una atención oportuna y de calidad, a barreras culturales entre otras.

La población financia la salud
El gasto nacional en salud del 2005 ascendió a 69 mil millones de pesos, de los cuales 32 mil millones provinieron del bolsillo de la población, situación de inequidad que excluye, margina y/o penaliza a las familias de menores ingresos y más vulnerables en términos de salud. (A. Santana, 27 de abril 2006).

Inequidad social, de género, generacional y rural-urbana
El riesgo de morir niño o en la juventud, en el embarazo, el parto o luego de parir, por neumonía, diarrea, dengue no son los mismos para todos los dominicanos y dominicanas.

Pasar hambre, no tener agua en las casas, ser analfabeta o no terminar la educación básica, no poder terminar el bachillerato o no poder asistir a la universidad, vivir en casas y comunidades en condiciones de contaminación, no poder disfrutar de recreación sana; todas esas son condiciones que no la sufren todos los que viven en esta tierra, o lo que es lo mismo, no todos estamos condenados a la miseria y la marginalidad, como muchas veces se nos quiere hacer creer.

Los riesgos de morir, enfermar, perder el trabajo, pasar hambre, no poder estudiar y vivir en malas condiciones varían según a la clase social a la que se pertenezca, al género o a la edad que se tenga y a la zona en que se viva.

Los hombres y mujeres de la zona rural por lo general son más pobres, tienen menos acceso a los servicios sociales y a medios de vida y patrimonio; aunque en las ciudades el número de pobres es mayor, la pobreza rural conlleva a mayores privaciones. Las personas de bajos ingresos, son los que están más expuestos a la enfermedad, el hambre y la muerte. Dentro de ellos, las mujeres, las personas de edad avanzada y los niños son los más vulnerables, las primeras víctimas de la pobreza, los más pobres de los pobres.

Al respecto el Banco Mundial establece que “Más del doble de los hogares pobres del país se concentran en las zonas rurales, donde los niveles y la profundidad de la pobreza son más altos. Los pobres tienden a ser: (i) niños (40% de los menores de 5 años son pobres); (ii) mujeres (cerca de 26% de los hogares rurales que se encuentran en el decil más pobre son encabezados por mujeres); y (iii) adultos mayores (el 27,1% de los hogares en el decil más pobre tiene como jefe a una persona de más de 60 años). Los patrones subyacentes de exclusión y los efectos de las crisis económicas sobre los pobres se profundizan en la medida en que, aparte de ser pobres, aquellas familias (incluyendo muchas de origen haitiano) que carecen de documentos de identidad, no tienen acceso a los servicios sociales básicos.

Este último dato se corrobora documentarse que el 24% de la población del país, alrededor de 2,200,000 personas carecen de cédulas de identidad y/o de actas de nacimiento, lo que los inhabilita para recibir los beneficios de la seguridad social dominicana y de otros importantes programas sociales. (A. Santana, 05/09/06)

COLOFON
ENDESA 2007 establece que “Se ha identificado un alto índice de analfabetismo, dependencia económica, inseguridad social, vulnerabilidad emocional y de salud, insuficiencia de hogares y centros hospitalarios especializados, y servicios de salud especializados y acordes con las condiciones propias de la edad, no se asignan los recursos adecuados para el funcionamiento de programas para envejecientes, mala calidad de la atención y carencia de normas que regularicen la atención.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario