Con Popper, Hawking y otros se coincide en que una buena teoría es aquella cuyos principios pueden ser refutados por la observación y la evidencia. Para nosotros, sin embargo, una buena teoría es materia de reflexión y debate, y principalmente, su validez se verifica en la práctica. Y es en la práctica, con sus resultados, donde radica la oportunidad para reflexionar y debatir... de nuevo.
En el
caso de un libro, sucede algo similar: debe ser susceptible de ser refutado, y
si es un libro de política, aún más. Pero dejando de lado el falsacionismo
poperiano, lo esencial es que el libro sirva para la reflexión y el debate.
El libro Izquierda
Dominicana. Contribución a un marco para una refundación, y conociendo a su
autor, es precisamente para eso: provocar debate, reflexión y análisis. Es un
tema candente del movimiento y la sociedad dominicana.
Este
libro ofrece una conceptualización precisa, que va más allá de lo semántico y
conceptual, para deslindar prácticas y posturas políticas propiamente dichas
entre izquierda y derecha. Destaca la diferencia en los principios que recorren
como eje la política entre ambos polos, y utiliza el concepto
"izquierdas" en plural, acogiendo así la diversidad real de la
izquierda. Esta visión amplia es fundamental para una refundación que contemple
los alcances de todo el espectro de las izquierdas, aspecto fundamental para
superar el sectarismo.
Podemos
decir que el libro contiene una historiografía de la izquierda y la política
dominicana porque no solo narra hechos o hace un ejercicio histórico, sino que
los enmarca en una concepción y un método, llegando incluso a presentar una
periodización de la historia de la izquierda en el país. El autor denomina esto
"recorrido histórico". Esta periodización es una osadía que tiene un
fin pedagógico.
Además,
el libro es un ejercicio de descripción de la izquierda. La descripción,
entendida como una "pintura con palabras" que representa seres o
cosas detallando sus partes, cualidades o circunstancias (Álvarez, 1993), se
convierte en una cronografía al captar el movimiento de izquierda y
periodizarlo en momentos y procesos históricos. Es un esfuerzo descriptivo que
resalta aspectos prioritarios sin caer en caricaturas, y rescata valores
fundamentales que acompañaron al movimiento.
El
análisis que realiza el autor se apoya en el materialismo histórico, procurando
explicar la izquierda dominicana a través de la lucha de clases y la influencia
determinante de las condiciones materiales y económicas en la sociedad y la
conciencia.
Se
subraya en el texto la importancia y los riesgos de la ideología, especialmente
en un momento en que algunos afirman que la ideología está extinta o es
innecesaria en la vida social. Este punto es fundamental para un debate
constructivo de la izquierda que debe generarse a partir de esta obra.
El libro
plantea que la ideología es un campo de batalla que comprende estrategias,
planes, recursos, instrumentos. así mismo, la valoración de la realidad
concreta histórica y coyuntural, los distintos actores y escenarios. La
ideología es una batalla política en lo cognitivo, lo factual y lo concreto;
una batalla que es tanto intelectual como práctica y actitudinal.
En un
mundo donde la comunicación efectiva es clave —como sostiene el profesor Luis
Ulloa— este libro destaca por su claridad y ritmo, lo cual facilita su
comprensión y contribuye a la comunicación efectiva.
Sin
embargo, esta comunicación efectiva no es automática ni voluntaria; a
diferencia de la publicidad, un libro requiere interés. Debe atraer sobre todo
al izquierdista, orgánico o no, que busque conocer para reflexionar, debatir y
actuar consecuentemente.
El libro
da cuenta sucintamente de los grandes procesos mundiales en que se enmarca la
izquierda, y del reto que representa un capitalismo en evidente agotamiento, un
sistema que no ofrece nada a la humanidad ni al planeta, salvo degradación en
todos los planos en pos de la ganancia. Un aspecto destacado por el autor, es
que el capitalismo tiene más de amenaza que de promesa.
Desde esta
perspectiva, el autor propone al socialismo como contenido esencial de
cualquier propuesta superadora del capitalismo amenazante. Asume esta postura
con todas sus consecuencias, coherente con su militancia revolucionaria,
aportando además una valoración crítica de la experiencia socialista mundial.
Los
cambios a nivel mundial, que no todos fueron imprevistos, se resumen con la
frase de Mario Benedetti que el autor cita: "Cuando creíamos que teníamos
todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas". Y esa ha
sido la realidad. Ante los retos actuales no ha habido respuestas efectivas ni
en los proyectos revolucionarios más icónicos e innovadores, ninguno ha logrado
superar el capitalismo hasta su eliminación o extinción.
El texto
aborda los caminos de la izquierda y el progresismo para gobernar, ganar
espacios de poder, tomar o construir poder. El autor plantea que las elecciones
son el espacio indiscutible para gobernar y avanzar en la dirección del poder. En
ese sentido Ulloa examina el fracaso de la izquierda en lo electoral, sus
actitudes, su preparación y visión sobre estos procesos.
La
democracia es un tema central en el libro, aún más relevante ante la deriva
autoritaria que vive la sociedad y cultura dominicanas, y las interpretaciones
lineales de propuestas como la dictadura del proletariado.
El autor
analiza los avatares de la izquierda: sus contextos de surgimiento, desarrollo
y declive, en un país marcado por una historia de tiranía, atraso, hostilidad
extrema de los sectores de poder hacía las fuerzas contestatarias, carencias
formativas y teóricas al interior de la izquierda, y la adopción de métodos del
sistema que supuestamente cuestionaba. Destaca también el romanticismo, la
falta de lectura sistemática de la realidad, el seguidismo, sectarismo y
dogmatismo.
Los
golpes sufridos —como la muerte de Manolo y sus guerrilleros, la intervención
norteamericana, la masacre conocida como operación limpieza, el fusilamiento
del Coronel Caamaño, y la desaparición de otros líderes como Moreno y Amaury—
fueron en su mayoría subestimados dado que no significaron las reorientaciones
lógicas que debieron implementrse. La izquierda a menudo cayó en el
voluntarismo y la falta de autocrítica profunda.
La
izquierda dominicana ha sido una celebración del heroísmo, la rebeldía, la
permanencia y continuidad, estas últimas amenazadas por el agotamiento.
Se
resalta en el libro que hubo intentos genuinos y audaces, como UPA, FID,
Convergencia Socialista, el 1J4, publicaciones, trabajo de masas, actividad
cultural y esfuerzos diversos de movimientos populares, mujeres y clase obrera.
Pero con frecuencia, lo que se lograba con las manos se desbarataba con los
pies, una realidad que el libro confirma y que no es expresada explícitamente
por el autor.
El
declive y agotamiento se evidencian en la pobre participación electoral, la
pérdida de presencia social y el abandono de los frentes de masas. No se ha
realizado, o al menos no es conocido públicamente, un balance riguroso y
autocrítico de la participación electoral en 2024. Incluso en el plano teórico
y analítico se percibe declive, con una tendencia electoralista que se limita a
cuestionar los tiempos y la falta de acciones conjuntas en la coyuntura
electoral, y no aborda aspectos estratégicos o logísticos señalados por Ulloa.
El autor
invita a buscar explicaciones y, aunque da algunas, su llamado es abierto,
especialmente cuando los errores de la izquierda son numerosos, graves y
costosos para sus propias ideas, el socialismo y la revolución. Esto sin descontar
la presencia constante del enemigo, en el cual no se puede confiar ni un
tantito, como diría el Che, "ni un chin" en buen dominicano.
Para
concluir, Ulloa propone una valoración crítica de la izquierda y anticipa la
necesidad de su refundación, proponiendo pasos clave:
- Formular una declaración
teórica formal que proclame fundamentos doctrinarios y promesas de
realización. Esta declaración servirá como base y referencia, aunque el
autor sostiene que no es suficiente.
- Llevar adelante pasos
prácticos como posicionamientos coyunturales, actitudes y presencias en
luchas y búsqueda de soluciones; en suma, el discurso de los hechos,
que construirá una identidad y una fisonomía claras para la izquierda en
refundación.
- Establecer mecanismos que
garanticen coherencia entre lo proclamado y la acción.
Ulloa
define que la izquierda necesaria debe ser socialista, pluralista y capaz de
gobernar. Una izquierda alternativa al capitalismo que simultáneamente
participa en luchas por reformas y reivindicaciones, vinculando movimiento y
fin, sin caer en la contradicción reforma-revolución.
Lanza un
llamado a refundar la izquierda con contenidos principistas y estratégicos.
Para ello se requieren militantes comprometidos, capaces de reconocer las limitaciones
y imposibilidades de las organizaciones existentes.
Este
proceso de refundación debe incluir a la ciudadanía de izquierda que hoy se
refugia en la inacción ante la falta de proyectos factibles, así como a quienes
se reúnen en clubes, grupos juveniles, ligas deportivas e incluso sectores que
confunden defensa de la patria con xenofobia, reduciendo el patriotismo a lo
folclórico, despojándolo de su contenido liberador.
Todo esto
implica volver a las masas, a los frentes de masas, al trabajo gris y cotidiano,
e implementar diálogos estructurantes que atiendan déficits generacionales,
demográficos (jóvenes, mujeres), y de clases afectadas por el modelo
neoliberal, que desde una estrategia socialista debe ser derrotado en toda la
línea.
Hay mucho de reflexión personal en esta presentación sobre lo que la lectura del libro produjo en mí. Pero lo fundamental es su utilización práctica, no para adornar bibliotecas ni generar un artículo más, sino como un llamado urgente al debate y la reflexión para refundar la izquierda dominicana.
Gregorio Moya E.
10 de septiembre de 2025
Palabras de presentación de libro Izquierda Dominicana: Contribución a un marco para una refundación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario